Cuento VII
Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
»Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente -51- porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
»Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:
En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.
ACTIVIDADES:
- ¿Cuál es el tema y la moraleja del cuento? ¿ La moraleja o "enseñanza" es aplicable actualmente? Explica por qué (ejemplifica).
- Señala la estructura del cuento indicando de qué se habla en cada una de las partes.
- ¿ Este exiemplo guarda relación con algún o algunos cuentos que tú conozcas? ¿Con cuál o cuáles? Explica esta relación.
Estefanía Soriano Rodríguez y Eloisa Asensio García. 1º Hs-A
ResponderEliminarEl tema del texto se basa en las ilusiones futuras que no terminan por cumplirse.
La moraleja del cuento es "Conságrate a las cosas razonables y rechaza los sueños deleznables". Esta moraleja es aplicable actualmente porque no te puedes basar en los sueños futuros ya que estos se pueden desmoronar y causarte decepciones.
En la primera parte del texto te describe la situación donde el conde le pide consejo a Patronio sobre un negocio que le podrá traer grandes beneficios futuros.
En la segunda parte, Patronio le cuenta la historia de doña Truhana.
En la tercera parte, el conde sigue el consejo de Patronio y le va bien.
En la cuarta parte, Don Juan Manuel escribe unos versos sobre este cuento donde se sitúa la moraleja.
Este exiemplo guarda relación con "El cuento de la lechera" porque se sueña algo imposible, haciéndose ilusiones.
1)El conde Lucanor tiene un problema, le han propuesto un negocio que si sale bien le daría grandes beneficios y le pide consejo a Patronio, para ayudar al conde,Patronio le cuenta el cuento de doña Pruhana, que trataba de que esta mujer tenia una jarra con miel que iba a vender y por el camino al mercado pensó en todos lo beneficios que le daría y en los beneficios y riquezas que le daría pero de la emoción por sus pensamientos la jarra de miel se le cayo al suelo, se rompió y la miel se esparció pro la calle, con lo cual todas sus ilusiones no sirvieron de nada.
ResponderEliminarCon esto Patronio le quería decir que si se arriesgaba que tuviese en cuenta si era una cosa razonable y que procurase no arriesgar algo muy suyo que después le pueda ocasionar dolor.
Entonces el conde toma su consejo.
La moraleja del cuento es que: En realidades ciertas os podéis confiar,mas de las fantasías os debéis alejar.
La moraleja si es aplicable actualmente ya que todos nos guiamos mas por la imaginación y si nos proponen algo y encima que nos dará importantes beneficios, nos cegamos y solo pensamos en la riqueza, pero no en lo que si sale mal, nos puede perjudicar.
Por ejemplo cuando un empresario se quiere arriesgar en un negocio, por ejemplo en comprar tal cosa que acaba de salir al mercado y es muy novedosa y le dará beneficios, pero puede ser así, o que no resulte innovador,con lo cual habrá invertido para nada, para perder.
2)
1.El conde tiene un problema y le pide consejo a Patronio.Le presenta el posible negocio y los grandes beneficios.
2.Para ayudar al conde a decidir qué hacer utiliza un cuento para ejemplificar el porqué del consejo que le da Patronio.Le cuenta el cuento de doña Truhana y le da su consejo.
3.El conde agradece el consejo que le da Patronio,lo sigue y le va bien.
4.Don Juan Manuel se introduce como personaje en el texto y escribe una moraleja, que nos confiemos de las realidades ciertas y de las fantasías nos alejemos.
3)Si,el cuento de la lechera y la fábula de
Esopo. Todos hablan de no ilusionarte con algo que tienes porque si lo pierdes, después, te causara dolor.
Andrea Lentisco y Ana Julia Gavilán.
ResponderEliminar¿Cual es el tema y la moraleja del cuento?
El cuento va de una mujer pobre que llevaba un jarro con miel y fantaseaba con lo que iba a ganar con su venta y la venta de la siguiente compra, ect hasta que se la callo el jarro de miel y su sueño de ser rica se desvaneció.
La moraleja "En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar".
¿La moraleja o "enseñanza" es aplicable actualmente?
Si, por ejemplo te compras un vestido nuevo, para decirles a tus amigos que quieres salir de fiesta, y con el dinero que a sobrado del vestido pagas el taxi y con el otro poco has de cenar, luego llamarías a mas amigos y quedaríais todos para salir y pasar una noche increíble. Pero cuando vas a pedirle permiso a tu madre no te deja.
¿Señala la estructura del cuento indicando de qué se habla en cada una de las partes?
El texto esta dividido en cuatro partes, la primera es donde el Conde Lucanor la plantea el problema a Patronio. La segunda es cuando Patronio le cuenta una historia que hace referencia al problema del Conde que previamente le había contado. Y por ultimo, como a Don Juan le gusto tanto ese cuento lo mando a escribir y añadió una moraleja.
¿Este exemplo guarda alguna relación con algún cuento que tu conozcas?
Si, el cuento de la lechera; pasa lo mismo, la mujer fantasea con las ganancias que obtendrá gracias a la leche que se le olvida que la lleva cargada y se la cae, perdiendo así todo lo que tenia y todas las ganancias que podría haber obtenido
Elena Pastor Fernández,Irene Pelayo Díaz.
ResponderEliminar1)El conde Lucanor tenía un problema y acudió a pedirle ayuda a su consejero Patronio. El conde le contó que le habían ofrecido una cosa con la que podría obtener numerosos beneficios. Esto le recordó a Patronio una historia, la de doña Truhana, y se la empezó a contar. Cuenta la historia de una mujer que llevaba una olla de miel en la cabeza. Esta mujer era muy pobre, y se empezó a ilusionar con los beneficios que podría obtener vendiendo esa olla, y con lo que sacaría si vendiera eso, y así iría sacando muchas riquezas. Pero doña Truhana de repente se despistó y se le cayó la olla y todas las riquezas con las que se había ilusionado se perdieron.
Patronio, con este consejo, quiere decirle al conde que cuando quiera obtener beneficios que sea una cosa segura y no que se haga ilusiones. Por ejemplo,cuando compramos un décimo de lotería y pesamos que nos va a tocar a nosotros el premio, y se nos pasa por la cabeza todo lo que podríamos hacer con ese dinero que nos tocase, hasta que llega el día del sorteo y vemos que no ha salido premiado nuestro número.
2) En la estructura se diferencian las siguientes partes:
-El conde tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
- Patronio aconseja al conde Lucanor por medio de cuentos de los que se desprende una enseñanza práctica o moraleja.
-El conde agradece el consejo que le da Patronio, lo sigue y le va bien.
-Don Juan Manuel se introduce como personaje en el texto y escribe una moraleja, que nos confiemos de las realidades ciertas y de las fantasías nos alejemos.
3) Este exiemplo guarda relación con el cuento de La Lechera, pues habla también de una mujer con una jarra de leche, que se va imaginando las ganancias que sacaría vendiéndola, y al final la jarra se le cae y todos los beneficios que pensaba sacar se pierden.
Carolina Soriano Ramos y Sandra Cruz Ibarra.
ResponderEliminar1)Tema: Doña Truhana guiada por sus deseos y fantasías, se tropezó con las realidades razonables y todo su gozo se vio en un pozo.
_Moraleja: Nunca te fies de las fantasías o imaginaciones y basate en los hechos reales.
*Sí,porque todos estas historias nos sirven para alertarnos sobre posibles peligros que nos pueden acechar en nuestra vida diaria.
Ejemplo:Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
2) 1.El conde Lucanor tiene un problema y se lo cuenta a Patronio.
2.Patronio decide aconsejarle con un cuento.
3.El Conde Lucanor toma ejemplo y decide actuar en consecuencia.
4.Don Juan Manuel compone unos versos a modo de moraleja.
3)Sí,en el cuento de la lechera.Una joven muchacha que creía ver su felicidad en sus pensamientos o ilusiones,ensimismada en su propia ensoñación, acaba tropezando y derramando toda la leche que llevaba, dando al traste con todas sus fantasías.
Carolina Soriano Ramos y Sandra Cruz Ibarra.
ResponderEliminar1)Tema: Doña Truhana guiada por sus deseos y fantasías, se tropezó con las realidades razonables y todo su gozo se vio en un pozo.
_Moraleja: Nunca te fies de las fantasías o imaginaciones y basate en los hechos reales.
*Sí,porque todos estas historias nos sirven para alertarnos sobre posibles peligros que nos pueden acechar en nuestra vida diaria.
Ejemplo:Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
2) 1.El conde Lucanor tiene un problema y se lo cuenta a Patronio.
2.Patronio decide aconsejarle con un cuento.
3.El Conde Lucanor toma ejemplo y decide actuar en consecuencia.
4.Don Juan Manuel compone unos versos a modo de moraleja.
3)Sí,en el cuento de la lechera.Una joven muchacha que creía ver su felicidad en sus pensamientos o ilusiones,ensimismada en su propia ensoñación, acaba tropezando y derramando toda la leche que llevaba, dando al traste con todas sus fantasías.
Pilar Capel Mateos y Ángela Rosa Ferre García. 1ºHS-A
ResponderEliminar1)El tema: el Conde Lucanor pide consejo a Patronio , diciéndole que un hombre le ha planteado un negocio que invirtiendo y a la larga le causará grandes beneficios pero no sabe si debe arriesgarse . A esto Patronio le cuenta la historia de Doña Truhana quien fantasiosa de ganar a través de un tarro de miel numerosos bienes y privilegios para a si ser algo rica , perdió la miel lo único que poseia en ese momento y podría haberle asegurado un futuro menos pesaroso.
La moraleja : trata de decirnos lo mismo que un dicho popular : "mas vale pajaro en mano que ciento volando "
Quiere decir que mas vale ser prudente y alejarse de fantasias y vanidades que pueden hacerte perder lo que ya tienes
La moraleja es claramente aplicable actualmente , por ejemplo a cualquier acto empresarial en el que halla que invertir para luego ganar beneficios .Esta bien arriesgar pero siempre y cuando tengas posibilidades de que todo salga bien y no perderlo todo.
2) Estructura:
-El conde Lucanor tiene un problema, por lo que pide consejo a Patronio: Le habla de un negocio que, si sale bien, podría aportarle grandes beneficios. A lo que Patronio le responde que no confíe en vanas ilusiones.
-Patronio le ayuda a decidir qué hacer mediante un cuento: La historia de doña Truhana, una mujer que comienza a imaginar todo lo que podrá comprar con las ganancias obtenidas al vender una jarra de miel, hasta el punto de verse convertida en una persona rica. Cuando dicha jarra se cae y se rompe, todas sus ilusiones se esfuman.
-El conde sigue el ejemplo de Patronio y le va bien.
-Don Juan Manuel se introduce como personaje en la historia, decide incluir el cuento en su obra y escribe un pareado en el cual resume la moraleja:
“En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.”
3) La historia de doña Truhana guarda relación con el cuento de la lechera.
En ambos se narra la historia de una mujer que hace grandes planes sin una base sólida, por lo que al final se queda sin nada.
1)
ResponderEliminar-Tema: Este cuento trata sobre una mujer llamada Doña Truhana, que pensaba en hacerse rica a partir de muy poco, hasta que por descuidarse, lo perdió todo.
-Moraleja: Vive en la realidad y nunca sueñes con lo inexistente.
-Si, porque en el tiempo y en la sociedad en la que vivimos, hay que estar alerta y no arriesgar lo que tenemos por poco que sea, por algo que no es seguro o que no existe.
2)
Estructura:
1- El Conde Lucanor tiene un problema y acude a Patronio.
2- Éste lo aconseja mediante un cuento.
3- El Conde Lucanor, acepta el consejo y como consecuencia, actúa así.
4- Don Juan Manuel introduce unos versos que relatan la moraleja del cuento.
3)
- Este cuento cuento guarda relación con el de la lechera ya que, trata sobre una muchacha que pensaba hacer riquezas de una jarra de leche y finalmente, al igual que Doña Truhana, tropieza y pierde cualquier esperanza que pudiese tener de enriquecerse.
Manuel Gil Rodríguez y Cristóbal Aguilar 1ºHS A
ResponderEliminar1. ¿Cuál es el tema y la moraleja del cuento? ¿ La moraleja o "enseñanza" es aplicable actualmente? Explica por qué (ejemplifica).
El tema del cuento consiste en las ilusiones basadas en proyectos futuros o fantasías que finalmente se ven truncados, dicho de otro modo, “hacer castillos en el aire”.
La moraleja del cuento sostiene que confiemos en realidades razonables y no en imaginaciones o fantasías.
Sí vale en la actualidad, ya que todas las personas frecuentemente nos hacemos ilusiones por hechos que todavía no han ocurrido, incluso nos embarcamos en proyectos con la ilusión de obtener algún beneficio que es imposible de conseguir. No hay que vivir basándose en sueños, ya que se pueden romper con mucha facilidad. Por ejemplo, queremos hacer un viaje de estudios diferente a los demás, un crucero por las Islas Griegas y Turquía. Encontramos buenos precios y todo el mundo está ilusionado en el viaje, el gran barco, los nuevos países por conocer… pero el tiempo pasa y la gente no se decide a pagar. El precio sube cada vez más al acercarse la fecha y al final llega a cifras tan desorbitadas que todo el mundo opta por resignarse y no ir al viaje, rompiéndose la ilusión de hacía meses sobre un proyecto todavía sin determinar.
2. Señala la estructura del cuento indicando de qué se habla en cada una de las partes.
El cuento se divide en tres partes:
- En la primera parte el Conde Lucanor le cuenta su problema a su consejero, Patronio. Un amigo de Lucanor le había propuesto realizar un proyecto con esperanzas de grandes beneficios. Patroni, para darle consejo a Lucanor, le narra el cuento de doña Truhana.
- La segunda parte es el exiemplo de doña Truhana, una mujer pobre que llevaba un tarro de miel en la cabeza y que comenzó a imaginar qué cambios podía hacer con el tarro, hasta llegar a ser la mujer más rica del pueblo. Pero doña Truhana comenzó a reír imaginándose su futura situación y el tarro cayó al suelo rompiéndose así todas sus ilusiones.
- En la tercera parte, Patronio concluye su consejo advirtiéndole al Conde Lucanor que no debe arriesgar nada de valor en fantasías y que base sus proyectos de futuro en cosas razonables. Y Don Juan concluye el cuento con la moraleja.
3. ¿ Este exiemplo guarda relación con algún o algunos cuentos que tú conozcas? ¿Con cuál o cuáles? Explica esta relación.
Sí, guarda absoluta relación con el cuento de la lechera de Esopo, sobre todo en la protagonista del cuento, que fantasea y se ilusiona con un futuro plácido de compra y ventas hasta conseguir una fortuna, pero esta distracción hace que mueva la cabeza, y la jarra se le caiga, lo que le lleva a perder todos los posibles beneficios futuros.